Cinco buenas prácticas en proyectos de automatización

Cómo hacer proyectos de automatización industriales exitosos con estas cinco buenas prácticas que aconseja Intrave.com

De nuestros mejores consejos en buenas prácticas para todo proyecto de automatización industrial, traemos las cinco primeras que pueden apoyar proyectos exitosos para elevar tu productividad, no sin antes agradecer la avalancha de emails respondiendo al post anterior de “Cinco errores eléctricos a evitar en todo proyecto de automatización industrial”.

Contacto-via-email-con-intrave-automatización'industrialTodos hemos visto alguno, sigue enviando anécdotas a nuestro correo, y llévate de vuelta nuestro e-book de “Buenas prácticas para tableros eléctricos de control”.

A continuación vamos con los cinco primeros pasos que aseguran el éxito de todo proyecto de I y A.

La primera buena práctica es la completa definición del alcance del proyecto.

Como en cualquier tarea a completar en la vida, también en los proyectos de automatización, debemos tener claro cuál es nuestra situación actual y cuáles son los problemas que dicha situación nos acarrea, así como definir dónde queremos llegar al solucionar nuestros problemas con nuestro proyecto de automatización.

Automatizar es un concepto muy extenso y puede tener muchas interpretaciones dependiendo con quien hablemos del tema y en cual gremio, el caso es que como en todo proyecto, tendremos:

  • una lista de equipos por adquirir,
  • una serie de tareas a desarrollar y
  • un presupuesto que vigilar para hacer factible este proyecto.

Se puede pensar a veces que adquiriendo un sistema de supervisión y control vamos a resolver todos los problemas de planta, pero la verdad es que si los problemas de fondo están en los sistemas de medición, o en los procedimientos de producción o en la transmisión de señales o en la capacitación del personal, lamentablemente el sistema no logrará mas que desperdiciar tiempo y dinero invertido sin mejoramiento de la situación existente.

Es esencial conversar con diferentes interlocutores del lugar donde se desarrollará el proyecto, conocer a fondo en qué y cómo trabajan, cuáles creen son sus necesidades prioritarias, con ello estableceremos una visión global.

Es clave validar directa y presencialmente la situación real y los problemas planteados.

Anécdota: Un cliente nos planteó la necesidad de un sistema de pesaje para llevar inventario a 10 tanques de almacenaje de productos terminados, no obstante que su idea era correcta, su sistema de pesaje era complejo de implementar y los costos asociados muy altos para su presupuesto, por ello al cambiar el concepto de pesaje a medición de nivel, se logró plenamente el objetivo y el inventario pudo ser supervisado con exactitud, con éxito y a un costo factible para este cliente y milagrosamente con una puesta en marcha en menor tempo y pronto retorno.

Esta primera fase también se conoce como Ingeniería Conceptual.

La definición del alcance del proyecto, claro y específico es el primer documento del proyecto, constituye la Memoria Descriptiva del Alcance del Proyecto, donde se establecen sin lugar a dudas qué es lo que queremos y cómo lo queremos, allí están:

  • todos los problemas planteados,
  • las soluciones a implementar,
  • un estimado del presupuesto requerido para lograr ésto, y
  • un plazo factible para su desarrollo.

Este documento debe ser aprobado por la directiva o la gerencia que administrará el proyecto. De aquí en adelante, el alcance es el documento base y los cambios deberán ser justificados, autorizados y documentados.

Lo$ cambio$ de alcance $uponen un cambio en la ingeniería, un “re-trabajo”, cuando va marchando el proyecto acarrean costos asociados, más horas.  Los cambios cue$$tan…

La segunda buena práctica es Desarrollar la Ingeniería Básica de Automatización.

Con el alcance y los problemas a resolver ya definidos debemos hacer la Ingeniería Básica, la cual pretende diseñar en planos, precisar instrumentos, sistemas, recorrido o flujograma, software principal, etc., que serán adquiridos para el logro del proyecto.

Después de plasmar en los planos o P&IDs pasamos a especificar equipos cuyas características obedecen los datos de proceso, pueden indicarse equipos detallando marcas o solo sus atributos, ajustando los procesos de compras de acuerdo a dichas especificaciones técnicas donde no queda duda del requerimiento, por ende los proveedores tendrían que cumplir con las requisiciones descritas, según los procedimientos de registro, selección y aprobación que cada empresa establezca en sus normativas de procura de materiales.

Un diagrama de tuberías e instrumentaciónDTI” o citado en inglés como P&ID “Piping and Instrumentation Diagram“, muestra el flujo del proceso en las tuberías y sus cableados, así como los equipos instalados y la instrumentación.

En este punto, los datos de proceso a recolectar son vitales, en particular a las variables de proceso y el rango requerido para los instrumentos y otros dispositivos de campo y sus dificultades para su óptimo desempeño.

Aquí verificamos el máximo valor de un recurso, su forma de medirlo o controlarlo, amén del cumplimiento de normas de funcionamiento y calidad, tanto estándares universales como de fabricación deseado por el cliente.

ejemplo de nuestro curso de instrumentación para la industria en Intrave.com

En el ejemplo observarás un círculo con un símbolo PT, siglas de Pressure Transmitter, lo que significa que colocaremos un transmisor de presión.

Desarrollar P&IDs obedece estrictas normas universales ISA que ampliamente explicamos en nuestro curso Instrumentación para la Industria.

Lee nuestro post ¿Qué son los Diagramas de Tuberías e Instrumentación?.

Es muy importante comprender que la calidad del desempeño de un lazo de control es el que corresponda a la calidad del elemento de menor desempeño de ese lazo.

Para decir un ejemplo, no hacemos mucho con tener un buen sensor o un excelente controlador, si la válvula del lazo no fue bien seleccionada.

Intrave-te-enseña-Buena-practica-3-Crear-Esquemas-y-Planos-de- Instalación-detallados-claramente

La tercera buena práctica es Crear Esquemas y Planos de Instalación bien claros y detallados.

Con los equipos definidos en la etapa de Ingeniería Básica ahora pasamos a la Ingeniería de Detalle, el siguiente paso es establecer cómo deben ser instalados los elementos en cuanto a su ubicación, conexión de proceso y tendido de señales, para luego hacer los esquemas eléctricos de cableado.

Siempre atendiendo a normas locales y universales, clasificaciones de área, etc.

En consecuencia, tendremos un listado de materiales de instalación y de cables adecuados que debemos adquirir previamente al proceso de instalación y proceder a planificar con los involucrados cubriendo todos los imponderables.

Con frecuencia el cronograma de entrega de los equipos principales viaja en paralelo con la adquisición de estos materiales, pero lo cierto es que la etapa de instalación puede iniciarse antes, teniendo los materiales que suelen ser de adquisición rápida, preparando las zonas, luego los equipos llegaran incorporándose al proceso de instalación.

Esta fase número tres destaca las destrezas de procura y orden coordinado de las organizaciones involucradas.

Buena-practica-4-Trabajar-con-personal-altamente-calificado-en-cada-area-Intrave-entrena-tu-personal-para-lograrlo-equipos-de-trabajo-idóneos

La cuarta buena práctica es una máxima, trabajar con empresas y personas altamente calificadas para cada tarea y en cada área.

Puede lucir obvio, pero la realidad es que en muchos casos los problemas mas graves en proyectos de automatización se presentan por desconocimiento, falta de experiencia en lo que están acometiendo. A veces por bajo presupuesto, otras porque la información que se posee es desactualizada o solo teoría.

El extenso mundo de la automatización sufre los embates de personas ajenas a la disciplina, toderos que tienden a no valorar lo que se debe dominar de manera actualizada para hacer instalaciones, configuraciones y calibraciones de instrumentos, conocer las herramientas especializadas que son necesarias para hacer estos trabajos. Ignorarlo es peligroso y hay tragedias que así lo narran.

Es relevante al contratar “expertos” les soliciten referencias verificables de proyectos anteriores y similares al contratado, conversando con más de dos o tres clientes satisfechos para revisar su trayectoria.

Años de experiencia no es lo mismo que años de experticia.

Pueden trascurrir décadas haciéndose tareas en la forma errónea, por lo que los años de experiencia no son aval como los de experticia en que el especialista ha intentado, errado, probado, comprobado y certificado la mejor forma de hacer lo propio.

Actualizarse es también prioridad para el especialista, esta disciplina puede tener varios cambios en un mismo año, la solución de hace 20 años puede hoy confirmarse como un error.

Insistir en implementar viejas técnicas hoy puede ser mas costoso que las innovaciones tecnológicas.

Contratar personal especializado no solo aplica al personal externo a la empresa, debe considerarse asignar un supervisor interno del proyecto con la capacidad ideal, una eventual mala decisión u opinión puede echar por tierra los avances cuando el proyecto supera los conocimientos del encargado de supervisarlo.

Buena-practica-5-Trabajar-con-calidad-con-la-experticia-de-intrave_com

La quinta buena práctica que rija el todo: Trabajemos con Calidad

En oportunidades, la buena calidad de los equipos y servicios pareciera oponerse a las limitaciones presupuestarias de su proyecto. Sin embargo ésto es absolutamente falso, lo confirmamos en casi 40 años desarrollando proyectos de gran diversidad de industrias, distintos niveles de dificultad, tamaños y ubicaciones en América.

La calidad está en cada detalle y elemento sin importar su precio.

Comprar equipos de calidad reconocida no significa necesariamente adquirir los mas caros, ni tampoco los mas baratos.

¿Cuantas veces has tenido que repetir el proceso porque el equipo inicialmente aplicado era el de menor costo?

¿Cuántas veces se ha perdido tiempo, dinero y H/H porque la persona contratada no era idónea para la tarea?

Son incontables los casos donde el gasto resultó triplicado porque la primera decisión estuvo inclinada a lo barato, a lo “déjalo así”, “eso no se va a notar”, “es para nosotros mismos no te fajes mucho”, “eso no se nota”. ¡Si lo notamos nosotros mismos!

 ¿¡!? De qué sirve adquirir el mas sofisticado sistema de control si luego vamos a tener empates en cableados o mal dimensionamiento de equipos que van a comprometer lo invertido.

Al trabajar con equipos de calidad obtenemos los resultados esperados, no tenemos que perder tiempo ejerciendo garantías y ejecutando re-trabajos de instalación, perdiendo horas de productividad irrecuperables.

Contratar profesionales de buen nivel técnico resultará en mayor eficiencia, con resultados óptimos y a tiempo.

Generalmente las empresas y personas garantes de calidad entregarán siempre un extra que no estaba en el alcance, pero será su firma personal, que al fin y al cabo beneficia el cliente y al proyecto.

Es nuestra opinión, si el presupuesto no permite trabajar con calidad, es mejor no ejecutar el proyecto hasta que el presupuesto permita trabajar de la manera correcta o comenzar a dividirlo en fases alcanzables.

Todo lo valga la pena hacerse debe ser hecho con calidad.

cuentanos-tu-proyecto

En resumen para todo proyecto exitoso debemos aplicar estas buenas prácticas:

  1. Definir el alcance del proyecto o Ingeniería Conceptual, planteando completa y claramente la situación que deseamos mejorar, dónde queremos llegar y los recursos para lograrlo. DAFO es una herramienta útil para la ingeniería conceptual.
  2. Desarrollar la Ingeniería básica, diseñando en planos, el recorrido de las señales y los instrumentos, controladores, software, etc., que deban adquirirse para el logro del proyecto.
  3. Ingeniería de detalle, creando esquemas y planos de instalación detallados, estableciendo la ubicación exacta, instalación, conexión de proceso, entrada y salida de señales, control de variables, cableados, comunicaciones, esquemas eléctricos de cableado, etc.
  4. Trabajar con personas y empresas altamente calificadas, revisar credenciales y destrezas, aplicar entrenamientos correctivos y capacitaciones, preparar manuales de operación y mantenimiento con el staff que operará los sistemas creados en el proyecto.
  5. Trabajar con calidad. Apliquemos la calidad ante todo y se vea nuestra firma y prestigio personal como referencia en todo lo que hacemos.

Para completar esta información haznos llegar tu consulta o entra a nuestra web y localiza los números telefónicos en tu país para conectar con INTRAVE.com y conocer de los proyectos que podemos desarrollar o de nuestra cartera de cursos en línea o presenciales.

 

Comparte ésto en

Comments are closed.

Abrir chat
Hola!
Gracias por visitarnos.
¿Cómo podemos ayudarte?
Hello!
Thanks for visiting us.
How can we help you?
Ir a la barra de herramientas